ABRIL - NOVIEMBRE 2024

 

 

Mónica Millán

 

Guyra ka'aguy / Pájaro salvaje

Curadora María Laura Rosa 

 

 

 

Av. Paseo Colón 1380 - CABA
Lunes a sábados de 12 h a 18 h
Entrada libre y gratuita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ABRIL - NOVIEMBRE 2024

 

Mónica Millán

 

Guyra ka'aguy / Pájaro salvaje

Curadora María Laura Rosa 

 

Av. Paseo Colón 1380 - CABA
Lunes a sábados de 12 h a 18 h
Entrada libre y gratuita

 

 

Guyra ka’aguy / Pájaro salvaje presenta más de sesenta obras de arte textil, vídeo, instalación y dibujos. 

La exhibición aborda la importancia de la conservación de la naturaleza y las tradiciones culturales como grandes reservorios de la identidad de nuestra especie.

 

Guyra ka'aguy / Pájaro salvaje. Textiles de Mónica Millán

 

Guyra kaaguy / Pájaro salvaje nos invita a recorrer un universo rico en sonidos, colores y experiencias poéticas a través de más de sesenta obras de arte textil, video, instalación y dibujos de Mónica Millán

 

El nombre de la exposición, Pájaro salvaje, es una expresión que la artista toma de la naturalista y creadora británica Marianne North para titular a uno de sus trabajos. North, en 1871emprendió su primera travesía en solitario: así dio inicio a una larga serie de aventuras que la desplazó desde su Gran Bretaña natal hacia parajes lejanos como Jamaica, Brasil o Chile, en un momento en que las mujeres no solían viajar solas. Guyra kaaguy representa esa expresión a la lengua guaraní para aludir a los viajes de Millán por el río Paraná y a sus largos períodos en el Paraguay. Además, ambas −la argentina y la británica− entienden el acto de viajar como una actividad que trasciende fronteras culturales y comunidades.

 

Desde el otoño de 2002, Millán trabaja con las tejedoras del pueblo paraguayo Yataity del Guairá, considerado la cuna del tejido Ao Po’i (tela fina o tela angosta en guaraní) y del encaje Ju. La actividad de la comunidad comprende el proceso de siembra y cosecha del capullo de algodón, sigue por los telares manuales y termina con la creación de textiles, encajes y piezas bordadas. La permanencia de la artista en el pueblo y sus viajes por la región la llevan a creaciones en donde los reinos mineral, vegetal y animal son protagonistas. Sus obras muestran el atento contacto con la naturaleza de las sierras del Ybyturuzú, las orillas del río Paraná o el monte de su Misiones natal.

 

La geometría se hace presente en la exposición y complementa la organicidad de la naturaleza; conforman así un mundo en donde las tensiones se encuentran y los antagonismos se integran. En el origen de estos opuestos, hallamos toda una interpretación que realiza Millán del cosmos desde la espiritualidad zen, involucrando las paradojas de la existencia y eliminando lo superfluo para concentrarse en lo esencial: la presencia del cuerpo en el acto sonoro de la respiración, la conciencia del tiempo en cada pespunte.

 

Para finalizar, como la viajera del siglo XIX, Millán −junto a las tejedoras de Yataity del Guairá trenzan lazos entre el mundo material y el inmaterial, entre lo comunitario y lo individual. A través del arte textil, crean una cosmogonía que nos define culturalmente, ya que es concebido como aquello que vincula las búsquedas espirituales con las preocupaciones ecológicas, entendiendo que la naturaleza demanda ser protegida a través del resguardo e integración de la cultura y del ecosistema, ambos reservorios que nos identifican como humanidad.

María Laura Rosa

 

 

nica Millán nació en San Ignacio Misiones en 1960. Vive y trabaja entre Argentina y Paraguay. 

 

Recibió las becas de la Fundación Antorchas, del Fondo Nacional de las Artes y la Fundación Rockefeller.  En el 2000 obtuvo la Beca Trama para participar de talleres de análisis y confrontación de obras. Realizó residencias en Canadá y en Italia. 

 

Desde 2002 al 2012 trabajó en Paraguay con un pueblo de tejedores, asesorada por el ensayista y crítico de arte Ticio Escobar, fundador y director del Museo de Arte Indígena del Centro de Artes Visuales de Asunción. 

Su trabajo de recuperación, identificación y recreación de tejidos tradicionales le permitió generar un vínculo muy fecundo entre creación artística, artesanía popular y lenguaje plástico. 

 

Entre sus principales exposiciones se destacan Spin a yarn, Another Space (Nueva York, 2023); Barroco Ao Poí, W-galería (Buenos Aires, 2023); Ao Episodios textiles en el Paraguay, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, (2022); Trama Sinfónica, Museo Marco La Boca (Buenos Aires, 2021); Paisaje Peregrino - Bustos Del Rio Millán, Museo de Arte Moderno Buenos Aires (2021); Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia, Plantío Rafael Barrett, Centro Cultural Kirchner (Buenos Aires, 2021); Anotaciones y algunas flores, Galería Palatina (Buenos Aires, 2019); Interferencias, Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, 2016); El nacimiento de los colores, Galería Oscar Cruz (San Pablo, 2012); Tales of resistance and change, Frankfurter Kunstverein, (Frankfurt, 2010); El río bord(e)ado, La Línea Piensa, Centro Cultural Borges, (Buenos Aires, 2009); Jardín de resonancias, Museo de Arte Contemporáneo de la UNAM (Posadas, 2003) entre otras. 

 

Ha participado en numerosas bienales como la Bienal de Montevideo en Uruguay (2019), 11ª Bienal del Mercosur «O Triângulo Atlântico» en el Museu de Arte do Rio Grande do Sul (Porto Alegre, 2018); Plantío Rafael Barret, Bienal Sur (Buenos Aires, 2017); Bienal del Sur (Panamá, 2013); XI Bienal de la Habana (La Habana, 2012); Bienal Vento Sul (Curitiba, 2011); 5ta Bienal de Arte Textil, Palais de Galce (Buenos Aires, 2009) y Bienal de Cuenca (Ecuador, 2004).