
Que un adolescente haga trampa en un examen del secundario técnico puede ser una falta que, a simple vista, puede perjudicarlo en su futuro. Sin embargo, Gastón Portález (34), a sus 16 años no vió allí un inconveniente sino una oportunidad. "¿Por qué no hacer negocios con mis compañeros de clase?", así fue como comenzó su camino emprendedor, vendiendo copias de sus láminas de proyectos para ganar algunos pesos y de paso, que todos pudiesen aprobar. "Desde chico quise emprender, esos trabajos llevaban una semana de diseño pero una vez que tenías el plano, desarrollé un sistema para copiarlos a ración de cuatro réplicas por día", recuerda Gastón entre risas y agrega: "Con eso ganaba diez pesos. Lo mejor era cuando un compañero se sacaba una mejor nota que la mía con un trabajo que yo mismo había hecho".
Lo cierto es que esa anécdota, más allá de cualquier discusión moral, marcó lo que sería el primero de muchos proyectos que lo llevarían, 10 años después, a fundar Rustikas, una empresa dedicada a la generación de nuevos productos y emprendimientos vanguardistas de diseño y arquitectura con una estructura sustentable.
Inicios
Hace aproximadamente siete años, Rustikas comenzó con el diseño de piezas y moldes para pisos y revestimientos. "Trabajaba en una empresa que realizaba algo similar y me desempañaba como vendedor. Mientras estaba en la facultad, me recibí como diseñador industrial y me abrí por mi cuenta, copié lo de la empresa y lo fuimos mejorando. Fuimos subiendo la barrera del mercado. El producto era sólo pisos y lo lleve a paredes, revestimientos, madera artificial. Fue una bisagra y comenzamos a crecer", explica Gastón y agrega que su único capital era un Volkswagen Golf que vendió para invertir.
Así fue como montó su primera oficina en el lavadero de la casa de su padre. "Tenía un espacio de 3 x 1,5 metros y desde ahí atendía. 'Rustikas buenas tardes', decía queriendo dar la imagen de una multinacional, pero antes de levantar el teléfono tenía que desenchufar el lavarropas para evitar los ruidos", recuerda el director.
Sorteando los obstáculos, con la venta del auto pudo hacer los primeros moldes para fabricar pero no tenía materia prima. Como solución rápida, Gastón trataba de generar la suficiente confianza con los clientes para que le den una seña y con eso comprar el material para hacer la producción por encargo.
De a poco, los pedidos aumentaron y con el crecimiento se formó una empresa familiar. Tiempo después desarrollaron la marca Pirka Stone para trabajar en conjunto. "En Rustikas es donde diseñamos moldes para la fabricación de pisos y revestimientos. Esos moldes los usan otros fabricantes del país a los que se los vendemos. Sin embargo, nos guardamos el área de Capital y Gran Buenos Aires para nosotros, y allí es donde comenzamos con la marca Pirka Stone, digamos que Pirka es un cliente más que usa los moldes de Rustikas", expresa Gastón.
Actualidad
En total la compañía tiene más de 300 clientes en el país, con llegada a todas las provincias y a 16 países del exterior. En un plan por seguir expandiéndose, el año pasado lanzaron la franquicia de Pirka Stone e invitaron a los clientes más importantes de Argentina, que fabricaban con sus moldes pero que tenían sus propias marcas, a conformar una franquicia para trabajar en conjunto. "Vamos a diseñar una imagen corporativa, los locales, capacitaciones de ventas, entre otras cosas; y en marzo o abril de este año ya vamos a salir con 20 o 30 puntos de venta en el país. Es la única franquicia industrial que se puede encontrar en la Argentina, es un modelo innovador", dice Gastón.
Lo cierto es que se encuentran desarrollando un proceso territorial. Por la logística y el peso de la producción, cada uno de los clientes tiene una zona de influencia cercana y no compite con otro. En ese esquema, Rustikas vendió sus moldes en el interior pero se reservo GBA y CABA, para su marca, Pirka Stone. Ahora la intención es vender allí franquicias pero sólo de punto de venta, para seguir fabricando en la central y asegurarse el comercio, además de sacar nuevos productos como lo son las placas de yeso anti - humedad.
"De a poco nos fuimos organizando, pasé de tener una oficinita para recibir gente a un depósito que terminó siendo fábrica, la fabrica creció, nos tuvimos ir a otro galpón, hasta que hoy en día nos estamos yendo a un predio de 2.800 metros cuadrados, en tres niveles con 25 personas efectivas y tendremos que contratar por lo menos 10 más. Además tenemos un equipo de siete asesores", sostiene.
El apoyo de Banco Santander Río
"Recientemente nos dieron un crédito para la construcción de las nuevas oficinas, así que ahora podemos avanzar con la mudanza a las nuevas instalaciones. Siempre fui cliente del banco, antes de comenzar con la empresa tenía una caja de ahorro y luego continué con otros servicios para mi emprendimiento. Actualmente tenemos algunas líneas de crédito abiertas, operamos en un 99% con Banco Santander Río. Trabajo con la sucursal 026 de Mataderos y destaco el servicio de mi oficial de cuentas que es muy atento. Es muy bueno para una Pyme saber que podés levantar el teléfono y que te respondan de inmediato. Más en lo que es exportaciones, es muy valiosa la efectividad de respuesta en tiempo real", explica Gastón.
En primer persona
¿Qué cualidades deben tener los emprendedores para destacarse?
Intuición, ambición y divertirse en el camino. Hoy en día cambió el modelo de trabajo, el camino ahora es más importante que la llegada. Te doy un ejemplo: yo vengo al mediodía. Produzco cuando quiero y desde donde quiero, en respeto con los demás pero soy parte de una nueva generación Y o Millennials. Lo más importante creo que es disfrutar lo que hacés.
¿Qué les dirías a las personas que están esperando el momento justo para emprender o que tienen dudas?
Les diría que no lo hagan, no son emprendedores innatos si tienen dudas. Se puede esperar estratégicamente pero no tener falta de decisión. Si conviene esperar seis meses, se puede, pero la decisión tiene que estar tomada. No todo el mundo está preparado para emprender, así como no todo el mundo está preparado para estar 40 años en la misma empresa, y ambas están bien.
¿Cómo encuentran el equilibrio entre los emprendimientos y la vida personal?
Van de la mano, porque mi vida personal es mi emprendimiento, es un estilo de vida. Puedo resumirlo con la frase famosa que dice: "El día que hagas aquello que te gusta no trabajarás un solo día de tu vida". Hay momentos de estrés pero en los juegos también los hay. Me refiero a que uno juega a las cartas y se enoja, pero a fin de cuentas te estás divirtiendo, acá es lo mismo. Pero lo más importante creo que es que a fin de cuentas, vos podés hacer todo el dinero del mundo pero el último día de tu vida no vas a poder comprar un día más. ¿Realmente vas a trabajar a un lugar que no te gusta por algunos cientos de pesos al día? ¿Eso es lo que vale tu día? Hay que ponerse a pensar que es lo que uno le gusta.
¿Tuviste o tenés algún mentor?
Tuve muchos, en general trato de sacarles algo a todas las personas que conozco, creo que tengo capacidad de absorción. Trato de aprender sin tener la necesidad de probar, entender y aplicar casi sin error de por medio. Es algo que hago desde un punto de vista funcional, pienso que es efectivo.
http://www.rustikas.com/home
http://www.pirkastone.com/home
TAGS: Casos de éxito, PyMEs que inspiran, PyMEs Argentinas, Emprendedores, Emprendedurismo.